Derechos Humanos en las aulas ¡ahora!

Aula

El alza de 56 por ciento que registró el número de denuncias por maltrato al interior de los colegios, de acuerdo con las cifras entregadas por el Mineduc, nos lleva una vez más a reflexionar sobre fórmulas eficaces para frenar el aumento de esta problemática.

Hace años que llevamos planteando la necesidad de incluir en el sistema educativo chileno la enseñanza de Derechos Humanos, para así erradicar las situaciones violentas entre estudiantes ocurridas al interior de los liceos.

Hoy en día en los establecimientos educacionales no existe una clase dedicada a inculcar en los jóvenes, niños y niñas la responsabilidad que implica ser sujeto de derechos. Profundizar sobre democracia, opinión, debate, discriminación y otras materias es una verdadera brújula para un adolescente que comienza el camino de la vida. Sin esa brújula el joven se desorienta y es entonces cuando las diferencias las solucionan a golpes o se burlan de un compañero o compañera cuyo color de piel es diferente a la suya.

Es necesario incluir la prevención de la violencia como un ramo o asignatura especial, además de ser un eje transversal en la formación intraescolar y con impacto familiar. Se deben desarrollar programas de prevención de drogas y de educación sexual y afectiva con carácter participativo, incluyendo a los padres, madres y entorno afectivo de los adolescentes.

Parece insuficiente el proyecto de ley que está impulsando el Ministro Lavín que pretende imponer a los colegios la obligación de informar a los padres en caso de su hijo sea víctima de maltrato. Además de tener un reglamento interno sobre convivencia escolar e imponer multas de carácter monetario que pueden alcanzar $1.500.000 para aquellos establecimientos que teniendo conocimiento de situaciones de bullying no apliquen acciones. El proyecto no aborda cómo enfrentar el problema y qué es lo que el colegio debe hacer, ya que por evitar una multa, el establecimiento podría terminar expulsando al agresor y al agredido y señalar que ha tomado medidas, cuando esa situación no modifica el problema social que hoy debemos enfrentar de convivencia entre los jóvenes, niños y niñas.

El maltrato escolar es un tema complejo y debe abordarse desde la diversidad de variables que influyen en él y no solamente desde una mirada punitiva y economicista en las sanciones.

Debemos avanzar en educación en derechos humanos en el sistema escolar, en formación y profesionalización del equipo pedagógico para enfrentar estas situaciones y compartir este desafío con las familias y la sociedad toda. La convivencia y el respeto a la dignidad de las personas es algo que debemos potenciar también fuera del aula.

Con ello, estaremos realmente haciéndonos cargo de la violencia escolar que, de no enfrentarla, puede convertirse en un patrón que llegue a normalizarse por parte de los niños y niñas y de los jóvenes. Ello, como consecuencia de no tener la debida formación en respeto de derechos propios y de los pares, así como de los deberes como miembros de una comunidad.

Hay mucho que avanzar en educación para la democracia de nuestros jóvenes. En ese sentido, una asignatura en derechos humanos desde una concepción amplia sería un tremendo aporte.

Relacionado

Comments

  1. El matonaje existe, pero se le está dando una importancia exagerada. Instalando la desconfiazan y el peligro dentro de la escuela. Se debe poner en postivo el tema y favorecer politicas anticipatorias de convivencia escolar. Las multas son ridiculas como mecanismo para enfrentar este tema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.