Ciencias, Tecnología, Culturas el Desafío del Conocimiento para América Latina

América Latina

Libro: CIENCIAS, TECNOLOGÍA, CULTURAS
EL DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO PARA AMÉRICA LATINA
Cristián Parker y Fernando Estensoro (editores)

Reseña de Julio Sau Aguayo

Los impresionantes cambios científicos y tecnológicos, su velocidad y el impacto que producen en la evolución socio-histórica de la humanidad son rasgos distintivos de la segunda mitad del siglo XX y de lo que va corrido del siglo XXI. Ello plantea un desafío epistemológico enorme y crea la imperiosa necesidad de generar respuestas en las que el diálogo entre las disciplinas del conocimiento resulta fundamental.

Resulta innegable que la calidad y pertinencia de las respuestas señaladas constituyen un imperativo vital para diseñar el futuro de la humanidad. Ello tiene especial relevancia en América Latina y el Caribe, región que está obligada a superar en forma conjunta y sincrónica sus conocidas vulnerabilidades sociales y sus dificultades para insertarse en la sociedad del conocimiento con un proyecto autónomo adecuado a sus propias necesidades.

Este libro recoge lo esencial de las más de 800 ponencias presentadas al “ Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las Disciplinas del Conocimiento”, realizado por la Universidad de Santiago de Chile en la perspectiva antes señalada. En él, académicos procedentes de más de 25 países que representaron a 150 instituciones de educación superior de América Latina, Europa y Asia y a más de 40 disciplinas fueron convocados a aportar en una audaz empresa académica global cuyo propósito era articular las tres siguientes  dimensiones del trabajo intelectual, precisadas  por el académico Eduardo Devés al inaugurar este Congreso: “ una, el avance del conocimiento; otra, el encuentro entre las diversas ramas, disciplinas y grupos que participan del proceso de producción, procesamiento y difusión del conocimiento y , por último, la coordinación de quienes son agentes del conocimiento, en vistas a mejorar su incidencia en las políticas en general y en las del propio conocimiento del mundo contemporáneo, poniendo énfasis especial en América Latina y el Caribe”

Los editores debieron extremar su cuidado para entregar al lector una idea omnicomprensiva de los temas esenciales en debate. La adecuada estructura del libro y

la posterior selección cuidadosa de las ponencias que serían incluidas resultaba fundamental para ello, así como para contribuir a que la diversidad de temas tratados ayudara a reforzar el incipiente diálogo existente hoy entre ciencias naturales y ciencias sociales.

El primer capítulo, titulado “ Los intelectuales y la Universidad frente al desafío del conocimiento” incluye cuatro artículos que tienen como objetivo analizar las características de nuestra sociedad “ en transición hacia la sociedad del conocimiento”, como sostiene León Olivé en uno de ellos, el papel del intelectual en dicho proceso, las condiciones reales en las cuales el sistema de educación superior de América Latina está enfrentando estos nuevos desafíos, así como propuestas que apuntan a la creación de un espacio común de educación superior en la región.

“ Ciencia, Tecnología y Desarrollo” es el título del segundo capítulo, cuyos trabajos apuntan al análisis de casos nacionales y de la proyección latinoamericana de temas de tanta trascendencia como la formación de redes de cooperación sobre Ciencias Naturales, mecanismos para incorporar en ellas a los actores sociales de la región, propuestas para lograr la interacción entre los núcleos duros de las ciencias naturales y de las ciencias humanas en un marco histórico social específico y con la necesaria incorporación de la ética en él e interesantes iniciativas para avanzar en lo que Cristián Parker llama “ alfabetización científica cívica”, estrechamente ligada a la alfabetización digital.

Tres de los cuatro artículos que integran el tercer capítulo bajo el título genérico de

“ Filosofía, Ética y Pensamiento Periférico” constituyen novedosas reflexiones sobre el complejo tema del “ pensamiento nacional” en cada país de la región y su vinculación a filosofías y modelos teóricos europeos o norteamericanos, examinando las condiciones de posibilidad de un pensamiento crítico propio  que permita a los latinoamericanos analizar las contradicciones de sus sociedades y aportar al diseño de un modelo de desarrollo capaz de elevar las condiciones de vida de sus pueblos y su presencia en la sociedad internacional. El cuarto artículo, referido a la ética profesional, se aparta un tanto de la temática general del artículo, aunque su nivel es igualmente elevado.

En el capítulo IV, “ Literatura y narrativa” se incluyen interesantes artículos sobre la educación literaria como elemento fundamental  en todas las áreas del conocimiento contemporáneo; sobre la figura del héroe en nuestros textos de historia nacional y el acercamiento radicalmente diferente a ellos de parte de nuestros escritores, con una visión más latinoamericana y crítica; sobre el modernismo, las poéticas y las políticas de género y sobre la novela histórica contemporánea en Chile, centrado en autoras que escriben sobre figuras históricas femeninas en nuestro país. Es un capítulo compacto, armónico y de gran interés, aunque no resulta clara la forma en que estos textos dialogan e interactúan con el resto de la obra.

La simple ennumeración de los temas incluidos en el capítulo V titulado “ Medio Ambiente y Sociedad” ilustra la pluralidad epistemológica de su abordaje, realizada mediante artículos de excelente factura académica : la perspectiva intercultural y ética del medioambiente; el medio ambiente como factor estructurante de la nueva geografía política latinoamericana, tema de alto impacto actual que analiza con profundidad Fernando Estensoro ; medio ambiente y salud mental  y medio ambiente y agricultura y, finalmente, biodiversidad o “bio-mercadoria”.

El capítulo final, “ Política, Identidad y el Futuro de América Latina y el Caribe”cierra apropiadamente este libro con reflexiones sobre la democracia, la identidad nacional y regional y la integración de América Latina en el contexto de la sociedad del conocimiento, o de la transición hacia ella, y de los desafíos que plantea a la región.

En conclusión, se trata de una obra tan ambiciosa como lo es el Congreso Internacional sobre Ciencias, Tecnologías y Culturas en América Latina  realizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH,  que se apresta a inaugurar en el mes de octubre próximo su segunda versión.  Y el libro, al igual que el Congreso referido, son pioneros en este indispensable diálogo entre disciplinas en el contexto latinoamericano.

Relacionado

Comments

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.