Los socialistas, el ciberactivismo y los (ciber)ciudadanos del siglo XXI

Cyberactivismo

Las nuevas tecnologías de la información, nos dice Castells, no son en sí mismas la fuente de la lógica organizativa que está transformando el significado social del espacio, pero son, sin embargo, el instrumento fundamental que permite a esta lógica manifestarse en la realidad histórica. Estas tecnologías podrían utilizarse en el seguimiento de diferentes metas sociales y funcionales, porque lo que ofrecen fundamentalmente es flexibilidad. “Sin embargo, su uso real está determinado por el proceso de reestructuración socioeconómica del capitalismo y constituyen la base material indispensable para llevar a cabo ese proceso”.

I. EL DIAGNÓSTICO

Castells [1] sostiene que estamos ante el surgimiento y desarrollo histórico del “espacio de los flujos, superando el significado del espacio de los lugares”, es decir, el despliegue de la lógica funcional de las organizaciones detentadoras del poder en redes de intercambio asimétricas que no dependen de las características de ninguna localización específica para el cumplimiento de sus metas fundamentales.

Según esta mirada, el “nuevo Estado” que surge de este proceso afianza “sus fuentes de poder en el control y la guía estratégica del conocimiento, fomenta el desarrollo de una infraestructura tecnológica avanzada que esparce sus elementos a través de localizaciones indiferenciadas y espacios reservados e interconectados”. A su vez, “la nueva economía internacional crea una geometría variable de producción y consumo, fuerza de trabajo y capital gestión e información (una geometría que niega el sentido productivo específico de cualquier lugar fuera de suposición en una red cuya forma cambia constantemente en respuesta a los mensajes de señales invisibles y códigos desconocidos”.

Las nuevas tecnologías de la información, nos dice Castells, no son en sí mismas la fuente de la lógica organizativa que está transformando el significado social del espacio, pero son, sin embargo, el instrumento fundamental que permite a esta lógica manifestarse en la realidad histórica. Estas tecnologías podrían utilizarse en el seguimiento de diferentes metas sociales y funcionales, porque lo que ofrecen fundamentalmente es flexibilidad. “Sin embargo, su uso real está determinado por el proceso de reestructuración socioeconómica del capitalismo y constituyen la base material indispensable para llevar a cabo ese proceso”.

En síntesis, lo que nos propone este autor es la tesis de que “la gente vive en lugares, el poder domina mediante flujos”. Por eso, la posibilidad de enfrentar este proceso de reestructuración económica-territorial capitalista que conocemos como globalización, pasa por desplegar una estrategia dual: reforzar la identidad y apropiarse de los territorios, especialmente comunales y generar nuestras propias redes, nuestros propios flujos, que sean funcionales a nuestros intereses y objetivos.

Por eso, en la tarea de  recuperar el sentido de “contracultura” del socialismo chileno de la que hablaba Antonio Cortéz Terzi [2], es preciso abordar el tema de las redes y especialmente de las nuevas tecnologías de la información como herramientas políticas al servicio de un programa, de las ideas, del debate y sobre todo de la reconstrucción de una identidad militante y simpatizante en el contexto social y cultural que hoy vivimos.

Cortés Terzi nos decía en el citado documento que “el socialismo y el progresismo, en general, ya no poseen el monopolio de la crítica social, ergo, su discursividad crítica compite y, en momentos,  se  confunde  con  las  que  levantan  las  corrientes  de  las  derechas  modernizadoras”. Y a continuación nos advertía su preocupación por el hecho de que “con el pasar de los tiempos y sin reacciones político-culturales de la izquierda, del socialismo, del progresismo, el nuevo capitalismo quede con el camino libre para reconstruir sociedad a su antojo y, además, con respaldo en hegemonía cultural masiva. Y ello, principalmente por la tardanza (o indiferencia) en oponerle una nueva  contracultura  significativa  y  eficiente”.

Ante ese escenario de una irracionalmente generosa ventaja que le hemos estado dando por demasiado tiempo a los sectores más conservadores de nuestra sociedad, y también dentro del PS, parece ser tiempo, ahora en la oposición, eventualmente liberados de cierta “estadolatría” de la que hablaba Gramsci que abordemos resueltamente estos temas y construyamos política al respecto.

Efectivamente, y aunque en los tiempos que corren pareciera una obviedad enfatizar la importancia del uso de las nuevas tecnologías, particularmente Internet y sus múltiples usos, la verdad es que en el campo político, salvo los énfasis de períodos electorales, su uso se reduce a las páginas web de los partidos y de algunos parlamentarios, al twitteo de algunos actores políticos y al uso medianamente intensivo que algunos mandatarios hacen del correo electrónico para responder inquietudes de sus electores.

Sin embargo, pese a que se ha incrementado su uso, el uso de las nuevas tecnologías en política, al menos en Chile, sigue teniendo poca credibilidad. Esto probablemente se debe a que en las coyunturas electorales y en el uso que le dan algunos actores políticos, la verdad es que la gente percibe que detrás de tanta modernidad lo que hay, generalmente, son equipos informáticos que desde el anonimato responden, suben y escriben por los titulares. Por su parte, y salvo excepciones, como el Congreso Ideológico de la DC, los partidos en general no hacen tampoco demasiado por mantener páginas actualizadas, salvo en la sección noticias.

Y aquí es donde aparece el nudo central del problema: el aparente temor que los actores e instituciones políticas tienen de la red, pero más que de ella, del fenómeno de la interrelación sin filtro, de la expresión libre de los ciudadanos, especialmente los jóvenes a través de estos medios. El citado ejemplo de la instancia congresal democratacristiana tuvo la audacia de abrir un sitio (www.econgreso.cl), vinculado a la página oficial de la DC, donde cualquier militante, sin importar su rango dentro de la orgánica, e incluso cualquier persona podía ingresar y publicar su opinión.

Pese al discurso modernista que inundó a la Concertación en el último decenio, particularmente en la etapa previa del ingreso a la OCDE, y la cada vez más permanente entrega de computadores y notebooks a los colegios y estudiantes de buenas notas, el tema de las nuevas tecnologías sólo estuvo presente en los presupuestos anuales, en que se aprobaron millonarias cifras en el item “programas computacionales”, que al cabo de 4 años (2006-2009) significó un gasto al erario nacional superior a 82.500 millones de pesos. Mientras tanto, en el Parlamento, la gran mayoría sigue ignorante al avance del software libre en el mundo.

El caso particular del PS no escapa del fondo de este análisis: surge un perfil cibernético masificado durante las campañas y luego éste queda reducido a la poco dinámica página del PS. Esto, que para algunos puede resultar archisecundario en el contexto de la derrota electoral de la última presidencial y el reordenamiento del nuevo rol opositor de la Concertación, podría convertirse en una importante herramienta que permita resintonizar al PS con sus bases y, lo más importante, con nuevos actores sociales, muchos de ellos asiduos participantes de redes de ciberactivismo.

Y aunque parezca curioso, por decir lo menos, un buen argumento ideológico sobre la necesidad de mirar el uso de la red y las redes con otros ojos desde la política lo entrega la mítica Marta Harnecker [3], que lejos de su caricatura sesentera hoy nos dice en su texto “Ideas para la lucha”:

1. Todavía existe en la izquierda una dificultad para trabajar con las diferencias. La tendencia, especialmente de los partidos de clase, fue siempre tender a homogeneizar la base social en la que actuaban. Si eso se justificó alguna vez dada la identidad y homogeneidad de la propia clase obrera con la que trabajaban prioritariamente, en este momento es anacrónico frente a actores sociales tan diversos. Hoy se trata cada vez más de la unidad en la diversidad, del respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, y de sentimiento de pertenencia a colectivos específicos.

2. Se hace necesario realizar un esfuerzo por encauzar los compromisos militantes partiendo de las potencialidades propias de cada sector o individuo , sin buscar homogeneizar a los actores. Es importante tener una especial sensibilidad para percibir también todos aquellos puntos de encuentro que puedan permitir levantar, a partir de la consideración de las diferencias, una plataforma de lucha común.

3. Este respeto a las diferencias debe reflejarse también en el lenguaje. Es fundamental que se rompa con el viejo estilo de pretender llevar mensajes uniformes a gente con muy distintos intereses. No se puede estar pensando en masas amorfas, lo que existe son individuos, hombres y mujeres que están en distintos lugares, haciendo cosas diferentes y sometidos a influencias ideológicas diferentes; el mensaje tiene que adoptar formas flexibles para llegar a ese hombre concreto.

Estas recomendaciones tienen algo de nuevo y algo de antiguas en el PS. Ya en el pasado se habló, por ejemplo, de militancias temáticas. Quizás hoy es un mejor momento que antes para abrir este debate.

II. LOS EJEMPLOS

En el mundo existen diversos ejemplos de cómo aprovechar el ciberespacio para potenciar el vínculo con los ciudadanos, los militantes y los activistas.

1. España: El PSOE

Un ejemplo de cómo hacer bien las cosas, apostando al futuro es el caso del PSOE, quien ha tomado diversas decisiones políticas y estatutarias que han tenido, en general, un buen retorno, demostrando ser eficaces en la siempre difícil tarea de construir liderazgo, hegemonía y contracultura.

a. La Blogosfera Progresista

Link: http://www.blogosferaprogresista.es/portada/cronologico/default.php

Blogosfera Progresista
Blogosfera Progresista

La Blogosfera Progresista reúne simultáneamente en pantalla 52 blog de personas previamente suscritas, y que se clasifican en cuatro ejes fundamentales: territoriales, institucionales, temáticas y ciudadanía.

La Blogosfera ha generado encuentros virtuales masivos, tal como ocurrió en septiembre del año pasado, cuando el PSOE convocó a discutir en la red para buscar soluciones al cambio climático.

PSOE

http://www.psoe.es/ambito/saladeprensa/news/index.do?id=403216&action=View

b. El Cibermilitante

En su Congreso federal, realizado los días 4,5 y 6 de julio de 2008, el PSOE resolvió introducir una modificación a su estatuto que crea la figura del cibermilitante.

La resolución textualmente dice: “Modificaremos nuestros Estatutos para recoger esta nueva forma de participación, compatible con la militancia tradicional, cuyas principales características son el dinamismo, la interactividad y la inmediatez.

Todos los ciudadanos y ciudadanas que lo soliciten, así como todos los afiliados y afiliadas, podrán acceder a esta nueva forma de participación.

En todo caso, el cibermilitante tendrá derecho a:

a. Un código de identificación personal.

b. Participar en consultas on-line que realizará el Partido a través de la Red, utilizando su código personal.

c. Una cuenta de correo electrónico gratuita.

d. La posibilidad de agregar su blog personal a la blogosfera progresista.

e. Acceso al catálogo de servicios del Portal del Cibermilitante.

f. Recibir los Boletines, Informaciones y Publicaciones electrónicas que elabore el PSOE.

g. Participar en los Congresos y Conferencias que organice el Partido a través de un área habilitada específicamente en el portal del Cibermilitante.

h. Participar en las campañas de ciberactivismo propuestas por el Partido.

La CEF regulará los deberes del cibermilitante, así como las causas para la perdida de tal condición.”

En Chile, el único paso en este tema es un proyecto de ley presentado por el senador Alejandro Navarro que propone la creación en al ley de partidos políticos de las figuras del cibermilitante y del simpatizante.

c. Un partido 2.0

Claramente el PSOE es un partido que ha hecho de la web una apuesta de desarrollo organizacional (como la creación de la Secretaría de Innovación y Nuevas Tecnologías), que por cierto requiere de un esfuerzo tecnológico y financiero, pero que sin duda genera réditos de credibilidad, de comunicación y de visualización permanente de parte de su público objetivo (militancia y electores).

Todo ello se soporta en los siguientes espacios:

Web: www.psoe.es

Twitter: http://twitter.com/psoe

Facebook: http://www.facebook.com/psoe

Flickr: www.flickr.com/psoe

TV en Internet: www.psoetv.es

Canal en Youtube: http://www.youtube.com/user/psoe

2. Brasil: El PT

a. Una web en permanente actualización y modernización

PT

El Partido de los Trabajadores de Brasil también ha ido dando importantes paso en el uso de las nuevas tecnologías, actualizando permanentemente su sitio web www.pt.org.br.

Una de las fortalezas del sitio web del PT es que existen secciones reservadas sólo a la militancia, y para acceder a ella se debe contar con un correo institucional nombre@pt.org.br que, por cierto los militantes usan en otros ámbitos reforzando la presencia partidaria en la web.

b. PT-TV

El PT le ha dado especial importancia al uso de la TV en su página web http://www.pt.org.br/portalpt/tvpt, contando con tres señales distintas: una de noticias y análisis, otra institucional y una tercera con temas de carácter histórico. Prontamente contará con transmisiones de algunas actividades o programas en vivo.

Comunidad PTc. Comunidad PT

La comunidad PT es un espacio reservado sólo para militantes quienes deben registrarse y ser aceptados por el sistema partidario. Permite utilizar la intranet de la plataforma como red de comunicación e información de uso más restringido, sin tener que abusar del correo electrónico.

d. Radio PT.

El sitio del PT también incluye una señal de radio, que incluye programación musical y también acceso a reportes noticiosos.

Radio PT
Radio PT

Red PTe. Red PT

La Red PT es un conjunto de sistemas de informatización de los procedimientos internos del PT. Actualmente está integrado por dos sistemas: el registro de militantes y el sistema de elecciones internas.

f. Blog de los diputados del PT (http://ptnacamara.blogspot.com)

Blog PT

g. Twitter de los diputados del PT www.twitter.com/ptnacamara

Twitter PT

3. Argentina: Los blogueros K

Para graficar el proceso de redes políticas que se está desarrollando, adjunto nota del Diario La Nación de Argentina, publicado el pasado 4 de mayo.

Los blogueros K, bastión de militancia oficialista en la red

Quiénes son y cómo piensan los responsables de los sitios que apoyan al Gobierno; negaron alanacion.com recibir dinero oficial y reivindicaron sus bitácoras como «espacios de expresión alternativa»

Por Lucrecia Bullrich, de la Redacción de lanacion.com

La «blogósfera K», esa red de espacios virtuales desde los que se defiende al Gobierno y sus políticas, existe hace tiempo. La mayoría de los blogs que la integran nacieron hace algunos años, cuando Néstor Kirchner transitaba los últimos meses de su gestión y se preparaba para dejarle el lugar en la Casa Rosada a su mujer.

Pero el debate en torno a qué hay detrás de los «blogueros K» cobró temperatura en las últimas semanas, tanto como la dura disputa entre el Gobierno y una parte de los medios de comunicación masiva.

Uno de los ejes de la discusión tiene que ver con el financiamiento de esta forma de comunicación que está en expansión. Los blogueros K, ¿reciben financiamiento de algún tipo? ¿Necesitan dinero para subsistir?, ¿Cuánto peso tiene que la Casa Rosada se involucre directamente con ellos a través de sus funcionarios? Esos y otros interrogantes reaparecieron en la superficie hace unos días cuando Aníbal Fernández participó de una reunión con blogueros oficialistas en Parque Patricios.

«Todos los elementos que tenemos a la mano tenemos que usarlos para mostrarle a la gente cómo le mienten. ¿Nos van a amedrentar porque nos caguen a palos con una tapa? No somos perros para que nos corran con el diario», arengó ante los hombres y mujeres que lo escuchaban atentos. Las imágenes de ese día lo muestran con una remera en la que ridiculizaba el logo de Clarín. «Me la acercó uno de los chicos y me la puse para una foto», se excusó el jefe de los ministros unos días después.

«Hola Aníbal». En los últimos días, Fernández volvió a comunicarse desde Internet. «Espero que me admitan como uno más y que pueda aportar todo lo posible para que nos vaya bien». La frase cierra el video con el que el jefe de Gabinete ingresó formalmente al mundo blog con sello kirchnerista.

El pedido es una buena síntesis de cómo funciona la bautizada «blogósfera nacional y popular», una red de más de 100 blogs que, desde el apoyo al Gobierno y sus políticas proponen una lectura «alternativa» de la realidad. Una comunidad en crecimiento, con sus códigos, lenguajes y normas no escritas, con integrantes que se conocen bien entre sí y que dedican mucho tiempo a dejar sentadas sus impresiones y comentar las del resto. Como cualquier espacio del mundo 2.0, la aceptación y la mutua recomendación son esenciales.

En Conurbanos, de Fabián Rodríguez, la bienvenida al jefe de los ministros fue casi instantánea «Desde este blog le damos la bienvenida a la blogósfera Nacional y Popular al ahora llamado «Ministro del bigote»», dice el post que se publicó el domingo último a las 22.29.

¿Financiamiento? A muchos blogueros K no les gusta que se los llame así y menos aún, que se les pregunte si reciben dinero de la Casa Rosada. «El fenómeno del espacio nacional y popular es mucho más amplio que el kirchnerismo. Muchos blogueros defienden al Gobierno, y eso no significa que cobren. Pensar que la única manera de estar de acuerdo con el Gobierno es que te paguen es de una mentalidad retorcida», sintetizó molesto Abelardo Vitale, o Mendieta el Renegau, para quienes lo siguen en Internet.

Como la mayoría de sus «compañeros» en la red, Vitale reconoce al sociólogo y consultor Artemio López como referente. Ramble Tamble, el blog de López, que tiene casi 3000 seguidores en Facebook, inspiró a muchos lectores de la web a probar suerte con sus propias publicaciones.

En la Jefatura de Gabinete la respuesta a la consulta de lanacion.com fue inmediata. «A los blogueros no se les dio plata. Que a Aníbal le interesa que ese mundo crezca y se desarrolle es evidente, pero plata no hubo ni hay», afirmaron voceros de Fernández.

Para Gerardo Fernández, a cargo del blog Tirando al medio «un espacio político y de respuesta a lo que publican los grandes medios», como él mismo lo define, la relación entre blogs y dinero no es tan directa. «Hay un problema profundo que tiene la gran prensa a nivel mundial que es la pérdida de lectores. Frente a esto, están surgiendo nuevas experiencias como los blogs y la primera respuesta, en nuestro caso, es intentar desacreditarnos diciendo que estamos pagos. Es cierto que con plata podés armar un blog, pero la plata no garantiza que quienes te visitan una vez vuelvan y te sigan leyendo», razonó.

De hecho, la mayoría de los blogs identificados con el Gobierno intentan revertir las sospechas y lo que llaman «encasillamiento injusto» con ironía. Se autodenominan blogs «rentados», «taca taca», «ciberñoquis» y «ultra K».

Según el creador de Tirando al medio, el crecimiento de la red de blogs oficialistas tiene que ver con lo que llama «una cuestión de espacios». Para explicarlo, recurre a las definiciones que aparecieron la semana pasada en un «post colectivo» publicado por el diario Página 12. «Si dejás un territorio huérfano de comunicación, es de cajón que va a venir una runfla de desharrapados y te va a hacer un asentamiento gramatical justo ahí, en el descampado que provocaste. Y no hay tutía, porque una vez que tomaron la palabra, lotearon el lugar y le dieron a cada uno su lugarcito, no se van más. Los blogs son el modo que mucha gente eligió para decir que no es inocente, que no está ajena a un proceso político intenso y de insospechado final, y donde ofrece lo único que puede ofrecer al servicio de la Nación: su tiempo y su banda ancha», se afirma en el texto titulado «Todo blog es político».

La nota lleva la firma de los blogs Conurbanos, Revolución tinta limónUn día peronista y la «acompañan» otros blogs «nacionales y populares», entre ellos: Un emo peronista, Deshonestidad intelectual, Mide no mide, Mendieta el renegau, República unida de la soja, El viejo vizcacha, Mundo perverso, Arte política, Tirando al medio, La barbarie, Finanzas públicas, Desierto de ideas, Burbujas con detergente, Derek dice, Lomas nuevo lomas viejo, Verbo América, Movimiento Peronista Bloguero, Ideas peronistas, Acquaforte, El blog del ingeniero, Nada es casualNoticias del Sur.

Buena parte de los blogs oficialistas están agrupados en una suerte de «blog colectivo», Artepolitica, que tiene accesos individuales a cada una de las bitácoras. «Que haya tantos blogs K no es casual. Quiere decir que hay otras voces y miradas, más allá de las que aparecen en los grandes medios. Venimos a llenar un espacio de opinión que estaba faltando», completó Fernández.

El otro afiche. Desde hace unos días, varios blogs K juegan con el afiche anónimo que muestra las caras y nombres de una docena de periodistas del Grupo Clarín que en las últimas semanas aparecieron en la ciudad. «¿Se puede ser blogueros independientes y trabajar en la casa de uno usando el tiempo y los recursos personales para hablar de política mientras son acusados por defender al Gobierno?», dice el cartel, que en la reversión K muestra fotos de los blogueros más famosos que reivindican así su autonomía respecto de la Casa Rosada.

Los blogs y las páginas en Facebook, como la del programa 6,7,8 , ya han demostrado ser canales de convocatoria para las últimas movilizaciones a favor de la ley de medios.

Postales de un mundo que se expande mientras el enfrentamiento entre el Gobierno y el sistema de medios «formal» alcanza niveles de tensión insospechados.

Sobre Blog Colectivo www.artepolitica.com

Arte Política

III. Un esbozo de propuesta

Sin pretender que este informe sea una propuesta acabada ni mucho menos, sino sólo un aporte a las propuestas que debieran surgir en el contexto de las próximas elecciones internas y de los próximos eventos partidarios, me parece absolutamente necesario enfatizar el hecho de que no podemos seguir hablando sobre nuevas tecnologías, su uso y su importancia, si no tenemos un accionar acorde a este discurso, a los tiempos que corren y a lo que demandan muchos de los militantes o ciudadanos que encuentran en el PS algunos puntos de identidad, pero cuya inquietud y aporte no encuentran canales adecuados de comunicación. Como decía Martí: “la mejor manera de decir es hacer”.

Por eso aunque creo que existen condiciones para avanzar, si no existe la voluntad y decisión política necesaria, seguiremos marcando el paso, quedándonos atrás y entregando aún más espacio para la iniciativa del actual bloque oficialista en su propio diseño de construcción de un proyecto hegemónico, que hace rato dejó de ser sólo económico.

Y no se trata en ningún caso que el PS no deba realizar los enormes esfuerzos que seguramente deberá emplear en la necesaria reconstrucción de una verdadera orgánica partidaria nacional, descentralizada y democrática, que supere el binominalismo interno, ni tampoco que no retome su indispensable e irrenunciable inserción social, especialmente en el mundo de los trabajadores, ni que no busque tener una voz en los llamados temas emergentes, que como la protección del medio ambiente, son cada vez más permanentes. Se trata, simple y sencillamente de abrir los sentidos a lo que pasa en la dinámica sociedad del siglo XXI, donde Internet dejó de ser hace rato una novedad o sólo un espacio para adolescentes. Hoy por hoy es un espacio de construcción de interesantes diálogos y movimientos sociales que reclaman por ser escuchados, no sólo en época de campañas y elecciones.

El PS puede perfectamente modernizar su sitio web, llevándolo a lo que se denomina la web 2.0, es decir, que sea un espacio de interactividad y no sólo un portal donde se suben noticias y alguno que otro documento. El PS podría también entregar a cada militante que lo requiera un correo institucional (nombre@pschile.cl) para quienes lo soliciten. Y por cierto, a estas alturas también debería ya contar con una cuenta de twitter, un espacio formal en facebook y, por ejemplo, con algunos blogs asociados a diferentes áreas temáticas, comisiones o secretarías.

Pero no basta con usar estas tecnologías si no las incorporamos a la institucionalidad como herramientas que forman parte del quehacer organizacional y político del PS. Ya con ocasión del último Congreso partidario un grupo de militantes había propuesto al Presidente de la Comisión Organizadora, el ex senador Jaime Naranjo, habilitar un sitio web informativo e interactivo sobre dicho proceso, lo que evidentemente no fue considerado. Ojalá, en este momento de síntesis entre nuestra historia y nuestro futuro, sepamos dar cuenta de estas nuevas realidades que también debemos tratar de convertir en espacios favorables para la actividad partidaria, el desarrollo social y para la construcción participativa y democrática de nuestro proyecto socialista para Chile.

[1] Castells, Manuel. “La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional”. Alianza Editorial, España, 1989.

[2] Cortés T., Antonio. “El Socialismo y su Reconstrucción como Contracultura (Cuatro Tesis). Informe Nº643, Política nacional, 8 de marzo de 2008, www.asuntospublicos.org.

[3] Harnecker, Marta. “Ideas para la Lucha (9). Respetar las diferencias y flexibilizar la militancia”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2398

Relacionado

Comments

  1. «El PS puede perfectamente modernizar su sitio web, llevándolo a lo que se denomina la web 2.0, es decir, que sea un espacio de interactividad y no sólo un portal donde se suben noticias y alguno que otro documento. El PS podría también entregar a cada militante que lo requiera un correo institucional (nombre@pschile.cl) para quienes lo soliciten. Y por cierto, a estas alturas también debería ya contar con una cuenta de twitter, un espacio formal en facebook y, por ejemplo, con algunos blogs asociados a diferentes áreas temáticas, comisiones o secretarías»

    ¿podrá hacerlo el PS?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.