El Municipio en la crisis del sistema escolar chileno

Mercado

EL MUNICIPIO EN LA CRISIS DEL SISTEMA ESCOLAR CHILENO: ¿Por qué se debe desmunicipalizar? ¿Cuál debe ser el aporte y colaboración del Municipio en esta encrucijada?

I. Introducción:

En primer lugar, el contexto de crisis del Sistema Escolar chileno (Ed. Parvularia, Básica y Media) trasciende a  éste  con creces y  también sobrepasa el Sistema Educacional (E. Superior) de nuestro país. Con la anterior afirmación, solo queremos precisar que: ¡Lo que hoy está en crisis es la totalidad del Modelo Neoliberal  de Desarrollo que Chile desarrolló a partir del Golpe de Estado de 1973 y que durante los años de Gobierno de la Concertación tratamos de humanizar con maquillajes superficiales!

En este marco, es donde todos los actores del Sistema Escolar debemos desde nuestros  roles e instancias aportar con ideas y propuestas, para realizar un cambio radical  de éste (Sist. Escolar). Sin embargo, es necesario realizar una revisión de la historia del Sistema Escolar chileno, desde sus orígenes, para entender la idiosincrasia  e identidad de éste, si queremos desde nuestra cultura hacer un cambio real y genuino que signifique desarrollo.

II. Breve Reseña Histórica a través de Hitos e Ideas Fuerzas:

  • La Junta de Gobierno ya en 1813 se planteaba, la obligatoriedad de crear, a nivel nacional, escuelas gratuitas, costeadas por los propios del lugar.
  • Inicios: República Conservadora, Constitución de 1831 (Portales), deja de subvencionar a los establecimientos Particulares y los obliga a revalidar sus enseñanzas con exámenes libres en el Instituto Nacional.
  • Creación en 1837 del Ministerio de la Instrucción Pública.
  • Creación de la Ley General de Instrucción Primaria en 1860.
  • Inicios del Siglo XX – momentos de conflicto: Creación de la Nueva Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920. Darío Salas, realizaba una apología a la enseñanza igualitaria que la sociedad debe dar por conveniencia y por deber a todos los ciudadanos. Tiene que ver mucho con la discusión de Política Educativa.
  • Entre 1930 a 1970, se produce el gran desarrollo de la Educación Chilena, sin consensos y con una fuerte oposición de la Iglesia al tema de la generalización de la Educación Pública.
  • A pesar  de que en el último Gobierno Radical de González Videla se concedió y generalizó la Educación Privada en los años 50.
  • Con Eduardo Freí Montaba, a partir del año 1965 se da la Reforma Educacional más sustantiva, la cual se expande y concretiza en todo el país.
  • Posteriormente asciende al poder, Salvador Allende y lo hace a través de la aprobación, previamente, del estatuto de garantías; que si uno lo revisa detalladamente, de sus diez puntos, ocho tenían que ver con temas educativos.
  • La administración Allende, a través de los Ministros Mario Astorga, Aníbal Palma y Edgardo Henríquez, mantiene y amplían el Nivel de cobertura y de aprendizajes significativos en todo el país, pese a la traba del punto anterior. De hecho el Ministro Astorga había iniciado un proceso de modernización del Ministerio de Educación para transformarlo en un órgano del Estado más rápido y eficaz.

Llegada la Dictadura comienzan a:

  1. Eliminar todos los derechos educativos que se habían conseguido a lo largo de dos siglos anteriores y fundamentalmente de los adquiridos por la juventud entre los años 1965 y 1973.
  2. Terminar con la tradición de la educación pública, elemento cohesionador de la unidad cultural y social de la República, a través del cambio del Financiamiento de la Educación. “Promedio de Asistencia Diaria por Alumnos a los establecimientos y en igualdad de condiciones a los Privados y Públicos”.
  3. Se comienzan a develar muchas de las propuestas que se habían estado introduciendo en la campaña  de Alessandri  de 1969, que consisten esencialmente en insertar mecanismos de mercado en la gestión de la educación, sustituyéndose la educación como derecho. (cada uno accede a la educación que puede pagar).
  4. En este contexto se inicia, además una jibarización y reducción gradual, pero permanente y sistemática del Ministerio de Educación, en Materia de Políticas Educativas. Exoneración Masivas del MINEDUC.
  5. Se Produce la Municipalización de la Educación, es decir, el traspaso de los Establecimientos del Ministerio de Educación,  a los Municipios de cada Comuna, que estaban a cargo de Alcaldes designados por la Dictadura.
  6. Se Produce el traspaso de los Maestros y Maestras de Chile de Ministerio de Educación, hacia la Administración de los Municipios. Exoneración de Establecimientos de profesores y Profesoras.
  7. Se produce el traspaso de los  Fondos de los Docentes a las AFP.
  8. Se inicia por parte de la Dictadura un proceso de aumento de la Cobertura  de educación, a partir del principio de Libertad de Enseñanza, lo que tenía como elemento angular la apertura de Establecimientos por parte de Privados sin control y escasa fiscalización.
  9. Finalmente, la Consolidación de todo lo anterior, se alcanza con la Promulgación de la LOCE, en el último día de Gobierno del Dictador (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), donde curiosamente, el LUCRO, se introduce en la Educación Básica, Media y en los Centros Técnicos Profesionales, pero No en las Universidades.

III. Características Generales de la Municipalización:

  • Es un proceso impuesto por la Dictadura, antidemocrático y carente de toda legitimidad. No es producto de un consenso social y político de la Sociedad.
  • Un proceso que colaboró con la atomización de la Educación en Chile.
  • Un  proceso a través, del cual, se pierde el sentido de – Sistema Nacional de Educación Escolar que articule y cohesione a la sociedad.
  • Un proceso que complementó el diseño de la regionalización de la Dictadura en su estrategia Geo – Política.
  • Un proceso que colabora en su inicio, desarrollo y crisis actual, con el debilitamiento permanente por décadas de  la Educación Pública y todos sus actores (no es el único responsable).

IV. El Municipio hoy – En el Marco de Crisis del Sistema Escolar:

  • Una Institución del Estado que, a través de sus DEM y Corporaciones Municipales, pese a la democratización de sus máximas autoridades,  como son los Alcaldes y Concejos Municipales, a partir de 1992 no ha sido capaz de instalar hasta hoy las capacidades técnicas, ni la eficiencia administrativa, para mantener los Establecimientos Educacionales que les fueron traspasados desde los primeros años de la décadas de los 80.
  • Una Institución del Estado que, producto de su no  pertinencia histórica para administrar Establecimientos Educacionales, transformó a su principal autoridad, en el centro de las decisiones y del  quehacer educativo de la comuna. Por ello, hoy,  en los Comunidades Educativas, se dice que la Municipalización de la Educación, entró hace alrededor de 10 años más  o menos, en una etapa de Alcaldización de la Educación.
  • Una Institución del Estado, cuyo discurso predominante ha sido que los recursos  que se les entrega a través del MINEDUC no les alcanza.
  • Una Institución del Estado que, sigue colaborando con la atomización final de un Sistema Educativo Nacional, al presentar hoy a lo menos  345 Proyectos Educativos, Proyectos Curriculares, formas de Perfeccionamiento, Participación, etc.
  • Una Institución del Estado en la que algunos Alcaldes (los menos) han realizado esfuerzos con resultados, pero su impacto en la ciudadanía no se puede observar con claridad.

V. Aporte del Municipio a la Crisis del Sistema Escolar Hoy:

Creemos que la fuerza de los hechos y la no superación de su déficit y falencias, durante  más de treinta años, hace que los Alcaldes comiencen asumir que su ciclo a cargo de la Educación Pública del país está llegando a su fin, por lo cual, nos parece:

1. Muy bien que en el último Congreso Nacional  de Educación del Asociación Chilena de Municipalidades, mayoritariamente, se haya acordado que la Desmunicipalización es una realidad inevitable, a la cual adhiere casi el 90% de la ciudadanía.

2. Que los Municipios, a través de sus Alcaldes, faciliten este proceso de Desmunicipalización, haciéndose parte Pro – Activa y Pro – Positiva de esta acción.

3. Finalmente colaboren en el fortalecimiento  del Nuevo Modelo diseñado para Gestionar la Nueva Institucionalidad y el Financiamiento para la Educación Pública. Por ello, en  especial, hacemos un llamado a los Alcaldes de la Concertación y del Partido Socialista en particular, para que apoyen y trabajen con el Modelo que sostiene la Nueva Institucionalidad y el Financiamiento presentada por el Colegio de Profesores de Chile.

VI. Algunas Orientaciones Acerca de las Características Que el  Modelo de la Nueva Institucionalidad y su Financiamiento Deben Considerar:

  • La constante de viabilidad Financiera y las Bases de Calculo, es importante, pero no debe ser una barrera que siempre debe detener un buen proyecto o reforma. No se puede utilizar siempre como cortapisa para evitar las grandes transformaciones. Al país no le faltan recursos.
  • La Gratuidad está ligada a una Nueva Institucionalidad de  Administración de la Educación. (Propuesta del COLPROCH)
  • El problema principal debe ser: Las Características del Nuevo Sistema y su Modelo de Gestión.
  • Primeramente, se deben contestar las siguientes interrogantes:
  1. ¿Cuánto cuesta una Educación  inclusiva, incluyente, con igualdad de oportunidades y con calidad integral?
  2. ¿Cuál es la Modalidad de Educación y los recursos que requiere para funcionar?
  3. ¿Existen estándares establecidos?
  4. ¿Cuál es el costo país que se debe pagar para tener una Educación como la definida en el punto Nº 1?
  • El Sistema de Financiamiento, ya sea para una Corporación, un Municipio, un Servicio o una Dirección Zonal, siempre, en general, presenta comportamientos funcionales y disfuncionales con los recursos.
  • Para Avanzar lo  primero es:
  1. Afinar, caracterizar y particularizar más el Modelo con el que queremos  hacer funcionar y gestionar esta nueva Institución de Educación Gratuita.
  2. Tener claridad cual es la trayectoria (transición) para llegar al Modelo que se quiere establecer, como base de la gestión de la nueva Institucionalidad.
  3. No es un problema solo financiero, como tampoco solo de expertos en educación sino que también es un tema político que involucra a la sociedad. Por lo anterior, debe existir una transición y una ruta clara.
  4. Una vez zanjado lo anterior, ahí recién, se entra a cuantificar financieramente, cuánto necesitamos en Materia Educativa para tener una Educación Gratuita. Un dato importante para lograr aquello es saber, por Ejemplo: ¿Cuál es el gasto grueso de un sistema educativo?
  • Este nuevo Sistema debe dar respuesta a todo el sistema Part. Subvencionado y Público.
  • Este Nuevo Sistema Debe dar respuesta a todo el sistema y en todo momento, por ello debe tener contemplado una transición que vaya incorporando a la E. Part. Subvencionada al nuevo modelo de Institucionalidad Gratuito, hasta absorberlo totalmente. En este momento, no existe una respuesta total para el mundo Part. Subvencionado y Público. Sólo la propuesta del COLPROCH está apuntando a ello en su etapa de afinamiento.
  • Este Nuevo Sistema debe tener un modelo y una institucionalidad, con una visión estratégica, sistémica, para dar respuesta a esos 1.700.000 alumnos aprox. y 3.000 Escuelas y Liceos que sí lucran, Sólo la propuesta del COLPROCH está apuntando a ello en su etapa de afinamiento.

VII. Educación Gratuita y Fin al Lucro: Dos conceptos que se deben equilibrar y fundamentar para instalar correctamente en el Nuevo Sistema, señalando lo siguiente:

  1. No al Lucro, donde existan recursos del estado (apoyar proyecto presentado por Senadores)
  2. El Lucro para la derecha, es utilidad.
  3. Para Nosotros es exceso de ganancia ¿Cómo se mide?
  4. Congelar la entrega de RBD.
  5. Proyecto de Carrera Profesional Docente debe ser extensivo para todos los Docentes del mundo Part. Subvencionado y Público.
  6. Incorporar el Concepto de Inclusión que es mucho más amplio al del lucro.
  7. No entregar más recursos por JEC a los Part. Subvencionados.

Relacionado

Comments

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.